Bienvenidos
Vacunación pública gratuita y voluntaria
La provincia de Tucumán desarrolló la Programación de las etapas de recepción, distribución, organización operativa y colocación de las vacunas para toda la población de riesgo.

Estamos acompañando y respaldamos a nuestro personal de Salud
“Nuestro gobernador nos pidió hoy más que nunca que acompañemos y respaldemos a nuestra gente, agradeciendo todo el trabajo que hacen. Hoy estamos atravesando records de casos como en el país y el mundo y hay que recordar que los diagnósticos son hechos en cada uno de los nodos que tenemos distribuidos por toda la provincia”.
Centros y guardias de febriles, nodos de hisopados y operativos veraniegos de turismo permiten estar cerca de la gente y dar respuestas. “Están muy bien organizados, pero queremos respaldarlos y acompañarlos para que continúen trabajando así”, destacó Medina Ruiz y recordó que el hisopado está indicado en caso de presentar síntomas o haber mantenido contacto estrecho con un caso positivo y presentar síntomas.
Etapas de Vacunación
Tiene como objetivo vacunar a toda la población de riesgo en forma escalonada.
Pase Sanitario
Vacunación Niños
Vacunación Libre
Preguntas Frecuentes
Las poblaciones (escalonamiento en función de la estratificación de riesgo de la actividad) priorizadas para la vacunación serán:
- Personal de Salud.
- Adultos de 70 años y más // Personas mayores residentes en hogares de larga estancia.
- Adultos de 60 a 69 años.
- Fuerzas Armadas, de Seguridad y Personal de Servicios Penitenciarios.
- Adultos 18 a 59 años de Grupos en Riesgo de alto riesgo de presentar formas graves de la enfermedad (con enfermedades como: enfermedad cardiovascular, diabetes insulinodependiente y no insulinodependiente, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica, obesidad grado 2 (índice de masa corporal - mayor a 35) y grado 3 (IMC mayor a 40).También personas que viven con VIH, pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplantados de órganos sólidos, Síndrome de Down(priorizando inicialmente a aquellos mayores de 40 años) y cirrosis. Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad “ACTIVA”, Tuberculosis activa (caso nuevo o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses)
- Personal Docente y No Docente (inicial, primaria y secundaria).
- Adultos de 55 a 60 años.
Los Nodos de Vacunación o puestos de vacunación seleccionados para esta Campaña por el Ministerio de Salud de la Provincia, son los lugares donde se lleva a cabo la vacunación. Cuando se asignen turnos se informará a que Nodo debe concurrir para vacunarse.
Porque el objetivo principal de la vacunación contra COVID-19 es prevenir las muertes y reducir las hospitalizaciones para evitar el colapso de los sistemas sanitarios. Al vacunar al mayor número posible de personas con una primera dosis, para alcanzar una cobertura más amplia de la población objetivo en el menor tiempo posible y de este modo brindar protección a los grupos con riesgo elevado frente a un posible escenario de recrudecimiento de la pandemia en nuestro país.
La recomendación que está vigente es diferir la segunda dosis de cualquiera de las vacunas actualmente disponibles en nuestro país (Sputnik V, Covishield/ChadOx-1 y Sinopharm®) a un intervalo mínimo de 12 semanas (3 meses) desde la primera dosis. La recomendación hace referencia a la extensión del intervalo entre las dosis y no a la suspensión de la segunda dosis.
Sí. Todas las personas que pertenezcan a la población objetivo pueden acceder a la vacunación, independientemente de haber cursado previamente la enfermedad y una vez que tengan el alta epidemiológica y médica. En contexto de disponibilidad limitada de vacunas y dado que el número de casos de reinfección documentada es muy bajo en los 6 meses posteriores al diagnóstico, se recomienda la postergación de la aplicación de la primera dosis de vacuna en aquellas personas recuperadas de COVID19, posponiendo su administración entre 3 y 6 meses posterior del alta clínica.
En contexto de disponibilidad limitada de vacunas y dado que el número de casos de reinfección documentada es muy bajo en los 6 meses posteriores al diagnóstico, se recomienda la postergación de la aplicación de la segunda dosis de vacuna en aquellas personas que luego de la 1ª dosis se confirma el diagnóstico de COVID19 y se encuentran recuperadas, posponiendo su administración entre 3 y 6 meses posterior del alta clínica.
Se recomienda aplazar la vacunación hasta que finalice el período de aislamiento, para evitar exponer al personal de salud durante la vacunación y a otras personas.
No. Según los datos disponibles a la fecha las diferentes vacunas contra la COVID-19, no son intercambiables debiéndose completar el esquema con la misma vacuna con la que inició.
La coadministración de alguna de las vacunas contra la COVID19 con otras vacunas del Calendario Nacional no ha sido evaluada. Por este motivo, hasta tanto se tenga más información al respecto y considerando las recomendaciones internacionales, se recomienda respetar un intervalo de 14 días con la aplicación de otras vacunas.
- Hipersensibilidad a cualquier componente de una vacuna o a una vacuna que contenga componentes similares; edad menor de 18 años (debido a la falta de datos sobre eficacia y seguridad en este grupo etario).
- Contraindicación temporal: enfermedades agudas graves (infecciosas y no infecciosas) o exacerbación de enfermedades crónicas, que impliquen compromiso del estado general (ej. asma grave no controlado).
- Contraindicación absoluta para recibir segunda dosis: anafilaxia y reacciones alérgicas graves inmediatas a la primera dosis de vacuna contra COVID-19.
Complicaciones graves post vacunación como shock anafiláctico, reacciones alérgicas generalizadas y graves, síndrome convulsivo, fiebre superior a 40° C posterior a la inyección de la 1ª dosis de la vacuna.
Según la información disponible hasta el momento, se recomienda evitar el embarazo dentro de las 4 semanas post vacunación.
● Hasta el 9 de Febrero estuvo vigente que la vacunación no se recomienda a personas gestantes o que estén amamantando. Esto se debía a que a la fecha no hay estudios de eficacia y seguridad relacionada a la administración de la vacuna contra COVID-19 en este grupo de personas estuvo vigente hasta el 9 de Febrero.
● El día 10 de febrero a través de un Memorándum se realizó una actualización sobre Situaciones Especiales donde La Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) en consenso con diversas Sociedades Científicas y expertos externos al Ministerio de Salud de la Nación y en línea con los análisis y recomendaciones publicados en las últimas semanas en otros países, han recomendado al Ministerio de Salud excluir el concepto de “contraindicación para la vacunación contra la COVID-19” a embarazadas y mujeres en período de lactancia que presenten un riesgo de exposición alto a la infección por SARS-CoV-2 y que el mismo no pueda evitarse.
Pueden optar por vacunarse:
- personas gestantes o que estén amamantando que pertenezcan a: el personal de salud, el personal estratégico como Fuerzas de Seguridad nacionales y provinciales y Armadas, el personal docente y no docente (de nivel inicial, primario y secundario) y el Personal del Servicio Penitenciario.
- personas que presenten enfermedades subyacentes que los incluyan dentro de los “grupos de riesgo alto de complicaciones graves y/o muerte por COVID-19”: diabetes, obesidad grado 2 o mayor (IMC igual o mayor a 35 kg/m2), y/o enfermedades crónicas renales, respiratorias o cardíacas. En el caso de estas poblaciones de alto riesgo, se puede vacunar contra la COVID-19 al tener en cuenta que:
- el riesgo de presentar eventos adversos graves es muy poco probable (al no tratarse de plataformas a virus vivos y atenuados).
- la contraindicación de la vacunación en población de riesgo por falta, fundamentalmente, de evidencia en relación a la eficacia vacunal en estas condiciones especiales, dejaría expuesto al individuo a un alto riesgo epidemiológico considerando su mayor vulnerabilidad.
Realizar una evaluación individualizada del beneficio que puede ofrecer la vacunación en estas condiciones especiales y una consulta previa con personal de salud idóneo que brinde la información pertinente anterior al acto de vacunación, en función de priorizar la decisión personal e individual de recibir la vacuna.
Si bien la vacunación en período de lactancia no está recomendada actualmente por falta de datos de seguridad y eficacia, no se recomienda suspender la misma en caso de que haya sido aplicada la vacuna contra COVID-19.
- Hasta el 9 de Febrero estuvo vigente que en estos casos no se recomienda la vacunación ya que a la fecha no hay estudios de eficacia y seguridad relacionados a la administración de la vacuna a personas inmunocomprometidas.
- El día 10 de febrero a través de un Memorándum se realizó una actualización sobre Situaciones Especiales donde La Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) en consenso con diversas Sociedades Científicas y expertos externos al Ministerio de Salud de la Nación y en línea con los análisis y recomendaciones publicados en las últimas semanas en otros países, han recomendado al Ministerio de Salud excluir el concepto de “contraindicación para la vacunación contra la COVID-19” a personas inmunocomprometidas o con enfermedades autoinmunes que presenten un riesgo de exposición alto a la infección por SARS-CoV-2 y que el mismo no pueda evitarse.
Pueden optar por vacunarse:
-personas inmunocomprometidas o con enfermedades autoinmunes que pertenezcan a: el personal de salud, el personal estratégico como Fuerzas de Seguridad nacionales y provinciales y Armadas, el personal docente y no docente (de nivel inicial, primario y secundario) y el Personal del Servicio Penitenciario.
- personas que presenten enfermedades subyacentes que los incluyan dentro de los “grupos de riesgo alto de complicaciones graves y/o muerte por COVID-19”: diabetes, obesidad grado 2 o mayor (IMC igual o mayor a 35 kg/m2), y/o enfermedades crónicas renales, respiratorias o cardíacas.
En el caso de estas poblaciones de alto riesgo, se puede vacunar contra la COVID-19 al tener en cuenta que:
- el riesgo de presentar eventos adversos graves es muy poco probable (al no tratarse de plataformas a virus vivos y atenuados).
- la contraindicación de la vacunación en población de riesgo por falta, fundamentalmente, de evidencia en relación a la eficacia vacunal en estas condiciones especiales, dejaría expuesto al individuo a un alto riesgo epidemiológico considerando su mayor vulnerabilidad.
Realizar una evaluación individualizada del beneficio que puede ofrecer la vacunación en estas condiciones especiales y una consulta previa con personal de salud idóneo que brinde la información pertinente anterior al acto de vacunación, en función de priorizar la decisión personal e individual de recibir la vacuna.
No se recomienda la vacunación COVID-19 a personas con antecedentes de alergias graves a algunos de los componentes de las vacunas o a vacunas similares.
Actualmente no hay datos sobre la seguridad o eficacia de la vacunación COVID-19 en personas que hayan recibido anticuerpos monoclonales o plasma de convaleciente como parte del tratamiento para la COVID-19. Por lo tanto, por el momento la recomendación es que la vacunación se posponga durante al menos 90 días desde el tratamiento para evitar su interferencia en la respuesta inmune inducida por la vacuna.
La vacunación No es obligatoria, es voluntaria en todos los casos, incluso para los grupos de riesgo. Desde el Ministerio de Salud de la Provincia se quiere construir y fomentar la aceptación y confianza en la vacunación como una estrategia de salud pública solidaria basada en evidencia científica.
Sí. Dado que existe información limitada en relación a la efectividad de la vacuna en la población; su capacidad para reducir la enfermedad, la gravedad o la transmisión; y cuánto tiempo dura la protección que confiere, las personas vacunadas deben seguir respetando todas las pautas actuales de cuidado, para protegerse a sí mismos y a los demás, como usar barbijo, mascarilla o tapa boca que cubra boca y nariz, lavarse las manos con frecuencia y mantener una distancia de al menos 2 metros de los demás.
La administración de cualquier vacuna es un proceso muy seguro. En algunos casos, las vacunas pueden provocar reacción local en el lugar de la inyección (enrojecimiento, picazón, dolor, sensibilidad, hinchazón) y en menor medida un cuadro general con fiebre, dolor de cabeza, cansancio, escalofríos, pérdida del apetito, dolor muscular, dolor en las articulaciones como un síndrome seudogripal.
Estas reacciones suelen desaparecer en 24-48 hs y en su mayoría son leves. Estos signos son normales y significan que el organismo está generando respuesta inmune. Menos frecuentes síntomas gastrointestinales (náuseas, dispepsia, disminución del apetito).
En el caso de presentar algún síntoma, en especial si progresa luego de 24 horas o impide sus actividades cotidianas, debe consultar a su médico/a de cabecera o concurrir a un centro de salud cercano. Infórmalo en la App.
El Ministerio de Salud de la Provincia ofrecerá un acompañamiento a las personas que reciban la vacuna. Este monitoreo será voluntario y consistirá en el seguimiento clínico mediante el auto-reporte de síntomas a través de una aplicación móvil durante un periodo de 90 días desde la administración de la primera dosis. En el caso de detectarse un síntoma que sugiera gravedad, será contactado telefónicamente en un plazo de 24 horas. Esta evaluación telefónica no reemplaza la consulta médica presencial.
Ante la aparición de algún síntoma
Consulta con tu médico/a de cabecera o acercate a un centro de salud.
Pautas de Alarma
La aplicación de cualquier vacuna es un proceso seguro, pero existen algunos efectos que pueden aparecer
Fiebre
Dolor de cabeza
Cansancio
Escalofríos
Pérdida del apetito
Dolor muscular
Dolor en las articulaciones
Malestar General

Descarga nuesta App Oficial
Aplicativo oficial de Ministerio de Salud de Tucumán, es una herramienta orientada a brindar información sobre la localización y los servicios brindados por los diferentes Centros Asistenciales Públicos de la provincia.
Noticias
Ministerio de Salud de Tucumán